Gobierno prevé bajar subsidios eléctricos en un 50%

Con la alerta de que la tarifa de energía pudiera subir hasta un 75% para los estratos más bajos del Caribe por cuenta de que no están apropiados la totalidad de los recursos para los subsidios eléctricos para 2019, se inició este martes el primer debate del Presupuesto General de la Nación para el año entrante.
El presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica, Asocodis, José Camilo Manzur, le dijo a EL HERALDO que si no se apropian los recursos en el Presupuesto de 2019, los incrementos de las tarifas acumulados a diciembre 31 de 2019 serían, aproximadamente, del 75% para el estrato uno y del 50% para el estrato dos.
El líder gremial señaló que en el Presupuesto 2019 están apropiados aproximadamente solo $600 mil millones para subsidios para las empresas distribuidoras asociadas, de los cuales el 40% va para Electricaribe.
Dijo en este sentido que esos recursos solo alcanzarían para pagar la deuda en el Presupuesto de 2018.
Entre tanto, el senador barranquillero de Cambio Radical, Arturo Char, pidió al Gobierno Nacional apropiar los dineros que se requieren en el proyecto de las rentas públicas.
“Todos los presupuestos generales de la Nación vienen año tras año con los subsidios eléctricos desfinanciados, y eso nos impacta en el Caribe. Iniciamos una pelea con el Gobierno y aparece finalmente apropiando los subsidios eléctricos para los usuarios de los estratos 1, 2 y 3”, advirtió el parlamentario.
Por ello, la solicitud fue al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para que se supere la desfinanciación de la mitad de los recursos para los subsidios de energía para los estratos más bajos de la Costa.
“Ministro, yo quisiera que tomemos nota del tema de los subsidios, que entiendo que aparecen un 50% desfinanciados”, pidió el barranquillero.
El año pasado sucedió una situación similar: los gremios del sector energético enviaron en el segundo semestre de 2017 un mensaje de urgencia al entonces presidente Juan Manuel Santos ante el hecho de que el Gobierno no había adicionado la totalidad de los recursos necesarios para cubrir el déficit acumulado por los subsidios de energía.
Acolgen, Andeg, Andesco, Asocodis y Naturgas señalaron en su momento que como consecuencia del déficit se podrían generar incrementos en las tarifas de energía y gas para los usuarios de estratos 1, 2 y 3, de hasta un 50%.
Y explicaban que el Ministerio de Hacienda incluyó en la propuesta de adición presupuestal recursos para el sector energético por $676.000 millones, pero solo para el servicio de energía se requerirían $1,1 billones. Por lo que se requería que en el proyecto de adición presupuestal se apropiaran recursos totales por la suma $2,12 billones para subsidios.
También para el Presupuesto de 2016 se presentó un episodio de este tipo: en 2015 las empresas eléctricas encendían las alarmas por un déficit de $450 mil millones que estaban en vilo para subsidiar la factura en los estratos más bajos. En el Presupuesto de ese año apropiaron $1,15 billones.
En 2013, de igual forma, se advirtió que en el Presupuesto de 2014 estaban en veremos unos $600.000 millones para subsidios.