Construir al hombre para edificar una mejor sociedad para todos

Construyendo para edificar una mejor sociedad, esta es la reflexión que me queda, luego de asistir como ponente a la segunda cumbre Gubernamental , realizada en la ciudad de Valledupar, donde gracias a la invitación de Lolita Celedon y Javier Meza directores de TuImagen, la mas importante empresa de comunicación del Departamento del Cesar , logramos compartir con grandes expertos de la comunicación y liderazgo mundial, por lo que considere necesario desarrollar este comentario.
Las reflexiones que les comparto surgieron del intercambio de ideas con los pensadores invitados a la cumbre de Valledupar, tenemos muy claro que la comunicación actual , no es la misma que se ejercía hace unos años, donde se giraba alrededor de la prensa, radio y televisión, únicos medios masivos de difusión. Las redes sociales han transformado la comunicación entre las personas generando lo que podemos considerar comunidades virtuales potencialmente conectadas, estas herramientas que facilitan y generan nuevas dinámicas , hacen que la información hoy se consume en tiempo real y la expresión de las opiniones diversas sobre cualquier tema es mucho más rápida, y encuentra en los nuevos
medios un mayor espacio para interactuar que el que ofrecen los tradicionales medios de comunicación.
Actualmente el ciudadano se encuentra cómodamente atrapado en su circuito informativo. Generalmente se considera una persona bien informada, y seguramente lo está, solo que percibe una parte de la realidad. La rutina informativa se inicia desde el comienzo del día generalmente escuchando alguna cadena radial, leyendo los titulares de la prensa, consultando su twitter y otras redes sociales , hechos que el cerebro procesa generando todo tipo de estímulos, que acepta y rechaza en función de sus convicciones previas.
La comunicación es la más sofisticada maquinaria creativa capaz de transformar con las palabras exactas la visión del mundo; de provocar un refuerzo el de nuestras ideas y posiciones que de alguna manera logran la transformación social. Lógicamente hay que evitar caer en la disonancia cognitiva , un sesgo , que basado en la inteligencia emocional, impulsa a los individuos a asegurarse que sus creencias, actitudes y su conducta son coherentes entre sí, en esta lucha entre lo racional y emocional, pareciese que cerebro prefiere ahorrar tiempo y esfuerzos , muchas veces aceptando la mentira repetida varias veces, como una verdad.
El dilema de la comunicación moderna nos lleva a la búsqueda de la construcción de un ser humano, comprometido en edificar una mejor sociedad para todos. En esta construcción, es necesario pensar en un nuevo hombre , capaz de reconstruirse asimismo, para hacer de cada individuo un ser integral que refleje todas las sensibilidades, deseosos por formar parte de la edificación de una nueva civilización, aquella que lucha por nacer en
medio de las incertidumbres del mundo actual con las nuevas realidades tecnológicas y los grandes conflictos sociales. la comunicación digital puede ser una herramienta de doble filo, y su buen uso , depende de nuestra capacidad de construir tejido social en las comunidades para buscar su desarrollo .
La construcción de una comunicación positiva ayuda en la edificación de una mejor sociedad para todos, abierta, basada en la convivencia, en la que la libertad de las personas, la paz, la protección y la defensa de los más débiles sean los valores ordenadores, la gobernanza de internet, derechos digitales, la paridad de género , incidiendo hasta modelos de organización del poder territorial. En definitiva, la comunicación positiva y veraz, es necesario recuperarla evitando, la pos verdad, la demagogia y el populismo, que actúan sobre la inteligencia emocional generando disonancia cognitiva.
La comunicación positiva es fundamental para el éxito, ya que lo que pensamos acerca de cómo ocurrirán las cosas influye en el resultado final. Es necesario hoy , poder recuperarla para que todos y todas tengamos el derecho y la capacidad de construir la sociedad en la que queramos vivir.
Por: Adalberto Llinás Delgado
FUENTE: CANAL TROPICAL.CO