Territorio de oportunidades por excelencia
El reciente éxito alcanzado por Barranquilla en la organización de la edición 23 de los Juegos Centroamericanos y del Caribe es fiel reflejo de la pujanza de los costeños, que cuando se proponen algo lo consiguen.
Carlos Vives, el maestro Rafael Escalona, Adolfo Pacheco.
Se suman a las metas de futbolistas como Carlos ‘Pibe’ Valderrama, Radamel Falcao, del beisbolista grandes ligas Édgar Rentería, de las leyendas del boxeo Antonio Cervantes conocido como ‘Kid Pambelé’ y Rodrigo Valdés, del medallista olímpico
Helmut Bellingrodt; de los políticos y militares, Rafael Núñez y José Prudencio
Padilla; de empresarios y dirigentes gremiales como Julio Mario Santo Domingo, Antonio Celia, Samuel Azout; en fin. Ellos y muchos más han dejado huellas y se han convertido en verdaderos ejemplos de emprendimiento, no solo para las futuras
generaciones de costeños, sino para las del resto del país.
Expertos socioeconómicos del Banco de la República dicen que en esta región la industria, la construcción, la minería y la agricultura, en su orden, mantienen un crecimiento equilibrado en los últimos años, frente al comportamiento nacional.
Otros estudiosos de la temática regional en materia económica y social anexan a lo anterior, lo que denominan ‘economía naranja’, que es crear oportunidades de desarrollo a partir de las ofertas culturales y turísticas, similares a modelos que vienen implementando naciones que miran hacia nuevos nichos.
El ejemplo de aprovechamiento de su idiosincrasia cultural y patrimonial lo vienen siguiendo ciudades como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Riohacha y Montería, está última con títulos mundiales por el trabajo de preservación del medioambiente. Los analistas optimistas aseguran que es la base para que la Costa aspire a un crecimiento del 2 por ciento en el presente año, y en ese sentido
Ludwing Cubillos, director de investigaciones económicas de Fiducoldex,
es más atrevido y dice que la región debería crecer por encima del 2,5 por ciento, siempre y cuando aporte a la industria a través de la refinación de petróleo, y al buen desempeño de lo agropecuario. También está en esa misma vía, la directora de Fundesarrollo, Laura Cepeda, al precisar la importancia que juega Reficar, en
Cartagena. Ella destaca que en el primer semestre del año pasado, la industria
creció en el 2,2 por ciento.
Entre tanto, los gobernadores de los ocho departamentos de la región Caribe, ciñéndose a los lineamientos de sus planes de desarrollo, coinciden en asegurar que este es el territorio que sigue siendo ese espacio en el contexto nacional que dará ejemplo de desarrollo integral.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, incansable en el tema, siempre que
es abordado explica que no solo se trata de superar rezagos en el desarrollo social y económico, sino en participar de manera activa en los planes encaminados a la competitividad internacional a partir de su variado potencial. “Juntos podemos buscar y lograr las condiciones favorables a la innovación regional, la competitividad
y la productividad, particularmente con miras a la superación de la pobreza, el cierre de brechas socioeconómicas e institucionales y el fortalecimiento de la capacidad
tecnológica y productiva”, manifiesta Verano en sus intervenciones.
Pues bien, este es y a grandes rasgos, el potencial que ofrece una región pujante, de gente solidaria, pacífica y trabajadora que le dice al inversionista con visión de futuro: ¡Venga que aquí tiene cabida su empresa!