La Universidad de la Costa obtiene su primera patente de invención

Luego de un año de una exhaustiva investigación sobre las herramientas de rescate que existen en el país, e incluso en el mundo, liderada por Andrés Sánchez Comas, Investigador y Profesor tiempo completo del Departamento de Gestión Industrial, Agroindustrial y Operaciones de la Universidad de la Costa, con el acompañamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo a través de su Unidad de Innovación, fue posible determinar las características y tecnologías necesarias para el dispositivo, en un trabajo de campo respondiendo a las necesidades reales que se presentan en los escenarios de rescate, de esta manera se concretó el diseño de tecnología, articuló el proyecto y se presentó la solicitud de patente ante la Superintendencia de Industria y Comercio para ser patentado.
El 18 de marzo de 2019, pasados tres años de la postulación, la Universidad recibió la concesión de su primera patente de invención denominada ‘Dispositivo esférico con tecnología integrada para asistencia a procesos de rescate en desastres a personas extraviadas o víctimas inaccesibles’, bajo el nombre comercial ‘RescPhere’.
El RescPhere es un dispositivo esférico con tecnología integrada para la asistencia de procesos de rescate, y, de acuerdo con su inventor, su objetivo es acceder e identificar víctimas que estén en escenarios de desastre. “Digamos que si una persona queda atrapada en un edificio derrumbado por un desastre natural y cuya comunicación sea difícil o imposible, este dispositivo, que integra tecnologías última generación, puede hacerse llegar a donde está la víctima para monitorear su estado de salud y enviar la información a un comando central”, explicó Sánchez Comas, candidato a doctor en Ingeniería de diseño y fabricación.
Usos y características
La funcionalidad de este dispositivo radica en que integrará toda la tecnología necesaria para llegar a espacios que son de difícil acceso para los rescatista para conocer el estado de las víctimas, el entorno y la situación en general, para de esta manera agilizar la búsqueda de personas en un desastre.
“Por ejemplo, en un incendio en el que no se tiene conocimiento del número de personas atrapadas ni de su estado de salud, la esfera es lanzada de manera estratégica para que sea encontrada por parte de las víctimas, quienes al momento de cogerlas activan el sistema del RescPhere que permite tener comunicación directa con los rescatistas, tomar los signos vitales de la persona que lo está manipulando y contribuir con el proceso de ubicación”, agregó Sánchez.
También puede ser usado para rescatar personas extraviadas en zonas boscosas, ya que emite señales sonoras y visuales. Tiene la capacidad de detectar la presencia humana para comunicarla con los rescatistas a través de un software que, además de verificar el estado en el que se encuentran y mandar indicaciones de ubicación, puede motivar el estado sicológico de la víctima, con el fin de aumentar la probabilidad de supervivencia.
“Esta tecnología se podría llevar a los edificios como parte de los instrumentos de gestión de riesgo. Como la tecnología es pequeña —está diseñada para caber en la palma de la mano— puede ser usada en cualquier tubo, ductos o canal”, agregó Sánchez, quien, con 29 años, es un joven inventor de la primera patente de invención de esta prestigiosa institución y además cuenta con otras tres solicitudes en curso a nivel nacional e internacional.
Otro aspecto a destacar del dispositivo RescPhere, es que permite conocer el entorno de las víctimas, ya que al momento de ser introducido en el lugar del desastre detecta el fuego, el humo, los gases nocivos y demás elementos que pongan la vida de las víctimas en riesgo.
El RescPhere tiene un concepto favorable de búsqueda internacional por parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), su tecnología está en un nivel de ingeniería de detalle avanzado, y ya está en proceso de aprobación para el prototipado y en conversación con investigadores internacionales para estudiar el desarrollo conjunto de la tecnología. “Tenemos los espacios abiertos en España y en Suecia, para socializar el proyecto con universidades y comenzar a estudiar los trabajos conjuntos, señaló Sánchez Comas.
Teniendo en cuenta que este dispositivo fue pensado y diseñado para situaciones reales, en espacios que sufran algún tipo de desastre, la Universidad está buscando iniciar un trabajo mancomunado con las instituciones gubernamentales que puedan aportar al proyecto y que se vean beneficiadas con el mismo, tales como bomberos, profesionales de la Defensa Civil y las Fuerzas Armadas del país.
Una institución que le apuesta a la innovación
La Universidad de la Costa-, además de haber participado en esta convocatoria, ha estado en las tres ediciones del Fondo de protección de patentes; ha ganado tres convocatorias del orden nacional con Colciencias y, en la actualidad, tiene 11 solicitudes de patentes en curso.
De acuerdo con Doyreg Maldonado, Gestora Tecnológica y de Innovación, “esto es un logro muy importante para la Universidad, muestra cómo con vehemencia hemos estado trabajando para lograr conectar la generación y la aplicación del conocimiento con las necesidades reales del entorno. Así mismo, resaltamos la labor de la Unidad de Investigación y Desarrollo por gestar una serie de iniciativas que hoy dan sus frutos”.
Actualmente, la Unidad de Innovación es liderada por Natalia González en conjunto con Doyreg Maldonado y el Gestor de Propiedad Intelectual Eduardo Pimienta, quienes, junto con el inventor Andrés Sánchez, han podido articular la generación de nuevo conocimiento con la aplicación.
Esta institución educativa viene invirtiendo y apostando por la cofinanciación de este tipo de procesos, con la ayuda de recursos estatales, para obtener resultados significativos en materia de desarrollo tecnológico e innovación que puedan ser transferidos de manera exitosa, para así impactar positivamente las necesidades reales del entorno.
Para potencializar la innovación entre sus estudiantes, la Universidad cuenta con la catedra ´Diseño e ingeniería´, la cual busca desarrollar competencias para el diseño y fabricación de tecnología, de estas salen ideas basadas en problemas de la sociedad. También, en el pensum está presente la asignatura Design Thinking, una metodología mundial de diseño para el mejoramiento y desarrollo de competencias de innovación tecnologíca.
“En una de estas cátedras salió la idea de una esfera, el planteamiento fue interesante y por esto decidimos continuar con la investigación y este es el resultado, la primera patente para la Universidad”, concluyó Sánchez.